20 feb 2009
19 feb 2009
4 feb 2009
* EMMA GOLDMAN-TONI ACOSTA


Emma Goldman (27 de junio de 1869 - 14 de mayo de 1940). Célebre anarquista de origen lituano conocida por sus escritos y sus manifiestos libertarios y feministas, fue una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer.
Emigró a los Estados Unidos cuando contaba 16 años donde trabajó como obrera textil y se unió al movimiento socialista libertario. En 1919 fue expulsada de EE.UU y deportada a Rusia. Vivió durante unos años en Europa, allí escribió su autobiografía y diversas obras.
Goldman nació en el seno de una familia judía de Kaunas en Lituania, que regentaba un pequeño hotel. Durante el periodo de represión política que siguió al asesinato de Alejandro II y cuando contaba 13 años, se trasladó con su familia a San Petersburgo.
Emigró a los Estados Unidos con una hermanastra tras el enfrentamiento con su padre que pretendía casarla a los 15 años. El ahorcamiento de cuatro anarquistas a consecuencia del motín de Haymarket, animó a la joven Emma Goldman a unirse al movimiento anarquista y convertirse, a sus 20 años, en una auténtica revolucionaria. En esa época se casó con un emigrante ruso. El matrimonio apenas duró 10 meses, Emma se separó y se fue a New York. Continuó legalmente casada para conservar su ciudadanía americana.
Emma Goldman y Alexander Berkman
En New York conoce y convive con Alexander Berkman y pasa a ser la principal dirigente del movimiento anarquista de los Estados Unidos. Su apoyo a Berkman en la tentativa de asesinato de Henry Clay Frick la hizo todavía más impopular frente a las autoridades americanas. Berkman fue encarcelado durante varios años.
Emma fue encarcelada, asimismo, en 1893 en la penitenciaria de las islas Blackwell. Públicamente instigó a los obreros en paro a Demandez du travail, s’ils ne vous donnent pas de travail, demandez du pain, s’ils ne vous donent du pain ni du travail, prenez le pain (Pedid trabajo, si no os lo dan, pedid pan, y si no os dan ni pan ni trabajo, coged el pan). Esta cita es un resumen del principio de expropiación preconizada por los anarco-comunistas como Piotr Kropotkin. Voltairine de Cleyre salió en defensa de Emma Goldman en una conferencia dada tras su apresamiento (In defense of Emma Goldman). Mientras permaneció en prisión, Goldman, desarrolló un profundo interés por la educación de los niños, empeño en el que se involucró años más tarde.
Junto con nueve personas más fue de nuevo arrestada el 10 de septiembre de 1901 por participar en el complot de asesinato contra el Presidente William McKinley. Uno de ellos, León Czolgosz le había disparado pocos días antes. Emma, le conoció semanas más tarde y se vio con él una sola vez, al ser arrestada dijo: ¿Tengo yo la culpa de que un loco haga una mala interpretación de mis palabras?
El 11 de febrero de 1916 es detenida y encarcelada de nuevo por la distribución de un manifiesto en favor de la contracepción. Durante varios años, y cada vez que daba una conferencia, esperaba ser arrestada, por eso iba siempre pertrechada con un buen libro. En 1917, y por tercera vez, es encarcelada de nuevo junto con Alexander Berkman por conspirar contra la ley que obligaba al servicio militar en los Estados Unidos. Hizo públicas sus profundas convicciones pacifistas durante la Primera Guerra Mundial y criticó el conflicto por considerarlo un acto de imperialismo. Dos años después fue deportada a Rusia. Durante la audiencia en la que se trataba de su expulsión, J. Edgar Hoover, que era el presidente de la misma, calificó a Emma como una de las mujeres más peligrosas de América.
Residió en la URSS con A. Bekman (1920 - 1922) y participó en la sublevación anarquista de Kronstadt. Apoyó a los bolcheviques en contra de la división entre anarquistas y comunistas, hecho que se produjo durante la primera Internacional. La represión política, la burocracia y los trabajos forzados que siguieron a la Revolución rusa contribuyeron, en gran medida, a cambiar las ideas de Goldman sobre la manera de utilizar la violencia, excepción hecha de la autodefensa.
* HOWARD ZINN

Ensayista, historiador y dramaturgo
Estudió Historia y Ciencias Políticas en Spellman College en Atlanta y en Boston University, donde es profesor emérito. Es autor de importantes libros, entre ellos “La otra historia de los Estados Unidos”.
Considerado uno de los historiadores más importantes de los EE.UU. Zinn ha estado inmerso en el corazón de los grandes momentos políticos y sociales de las últimas décadas, durante las cuales no sólo ha sido admirado como su gran cronista sino considerado como una de las voces políticas y éticas más respetadas.
Otras publicaciones de Howard Zinn editadas en castellano por la Editorial Hiru:
"La otra historia de los Estados Unidos"
"Estados Unidos: Por qué tener esperanzas en tiempos difíciles"
"Nadie es neutral en un tren en marcha"
* REPARTO
* FICHA ARTISTICA
Intérpretes:
. TONI ACOSTA
. KARRA ELEJALDE
. AITOR MAZO
. GURUTZE BEITIA
. MIKEL LOSADA
. IRENE BAU
. GABRIEL OCINA
. ENRIQUETA VEGA
ANDONI SAMPIL (Pianista)
Autor: HOWARD ZINN
Dirección: RAMON BAREA
Traducción: TONI STRUBBEL
Escenografía: JOSE IBARROLA
Iluminación: MIGUEL ANGEL CAMACHO
Vestuario: GABRIELA SALAVERRI
Ayudante de dirección: ESTHER VELASCO
Maquillaje y Peluquería: ALICIA SUAREZ-IZASKUN DE LA FUENTE
Utilería: IÑAKI LUNA
Documentalista Audiovisual: IRENE BAU
Edición Vídeo-Espacio sonoro: RAMON BAREA (Maki-audiovisual)
Música original para piano: ANDONI SAMPIL
Meritorias de Dirección: NAGORE NAVARRRO, ARANTZA GOIKOETXEA
Realización de Vestuario: MATEOS RONCERO S.L, SASTRERIA TEATRO ARRIAGA
Realización escenografía: ODEON DECORADOS S.L
Estudio de grabación: E.T.K
3 feb 2009
* SOBRE EL ESPECTACULO - Ramón Barea
ALGUNAS NOTAS PREVIAS EN TORNO A ESTE PROYECTO
Ramón Barea
La realidad supera a la ficción, aunque hoy vivamos en la ficción y a todo el mundo le parezca que es mucho mas divertida que la otra: vivimos en la ficción democrática, en la ficción de la libertad, en la ficción del bienestar. Hoy ya no existe aquello tan ordinario que se llamó “luchas sociales”, eso solo pasa en los paises pobres, ya no hay clases, todos vemos las mismas cadenas de televisión; ya no hay patronal, hay Sociedad muy Anónimas; Multinacionales humanitarias; guerras humanitarias; invasiones democratizadoras; ya no hay explotados, hay ciudadanía; ahora la sociedad occidental cuna de las revoluciones, se debate, como máximo ejercicio de libertad, entre Macintosh y PC, Movistar o Vodafone, Nokia o Ericsson, chino o italiano. Por no haber no hay ni demasiadas ideas.
Un teatro que nos ayude a volver a la realidad, paradójicamente desde la ficción, es necesario. Un teatro que vuelva a cumplir su misión de material de reflexión, de diversión creativa, conviene para no perdernos en el laberinto de la nada. La realidad?. Qué miedo!
“EMMA” tiene como punto de partida un personaje real: EMMA GOLDMAN, (Kowno 1869/Toronto 1940) una mujer que militó en el anarquismo libertario en Estados Unidos, de donde fue expulsada, una mujer crítica con los derroteros de la Revolución Rusa, y una mujer que se adelantó en el tiempo con postulados feministas de los que aún es un icono de referencia. También defensora de la homosexualidad en un momento en el que tal cosa era impensable. Por una u otra razón, que hoy nos parece ridícula, conoció frecuentemente la cárcel y el exilio.
La obra de Howard Zinn, convierte un personaje real en un personaje para el drama, y lo hace poniendo en el escenario la primera Emma, la Emma adolescente que quiere entrar en la vida y en la sociedad que le rodea, y que piensa que las cosas pueden ser mejor para todos, que es necesario adoptar un compromiso, que las cosas pueden y deben ser de otra manera. Que querer cambiar la sociedad se puede hacer desde la alegría. Coloca a Emma en un viaje iniciático . La obra tiene visos de tragedia, a la manera clásica, y también tiene visos de drama romántico, habla de las relaciones sentimentales, y de la ilusión, hoy casi olvidada, de que es posible una sociedad más justa para todos.
Emma Goldman será considerada durante mas de 30 años como el enemigo público número uno en los Estados Unidos, no por cometer actos violentos, sino por utilizar el arma mas peligrosa que está a mano de todo ser humano: la razón. Siempre ha sido muy mal visto ser razonable.
El montaje teatral de EMMA, recoge a ésta mujer adolescente e inquieta y nos hace caminar, durante 20 escenas, a su lado hasta cerca de sus 40 años, en cuyo momento es expulsada de los Estados Unidos como mujer “muy peligrosa”.
Emma Goldman suponía un problema para el poder, el problema era no solo que pensaba libremente, sino que lo que pensaba lo decía, lo divulgaba, lo defendía y esto, por lo visto, era lo realmente molesto. Se puede pensar libremente pero sin moverse del sitio. Emma tenía la mala costumbre de hacer o querer hacer lo que pensaba, y encima era una mujer.
Emma es una pieza de teatro político, no nos engañemos, pero ¡ójo! no lo confundamos con la política que hacen, o simulan hacer, nuestros políticos occidentales. Ese es otro teatro. Eso no es política. No hay que tener miedo a un teatro político (todo teatro lo es) cuando está hecho desde lo mas sencillo, desde lo mas pequeño, desde la perspectiva más humana y mas contradictoria, cuando no quiere comprar un voto sino mostrar ideas, cuando usa la imaginación para regalar al espectador un divertimento conmovedor. Estoy convencido de que el principal respeto, si no el único, que se debe al espectador es el de no subestimar nunca su inteligencia. No perdamos la ilusión de que las cosas pueden cambiar, no tengamos miedo a los errores. No perdamos la ilusión de que las cosas pueden ser de otra manera, gracias a quienes obstinadamente y desde su pequeño mundo personal se han empeñado en hacerlo, como es el caso de nuestra EMMA GOLDMAN.
* EXTRACTO ENTREVISTA Howard Zinn sobre EMMA
- Ud. participó en teatro durante los años sesenta. Escribió una obra sobre Emma Goldman titulada Emma. Ha sido representada en los EE.UU., Japón e Inglaterra. ¿Qué fue lo que le atrajo de esta figura?
- Mi primer contacto con Emma Goldman fue siendo un adolescente a través un libro llamado Critics and Crusaders, agotado hace mucho, pero que tuvo una gran influencia sobre mí. Se trataba de una colección de ensayos sobre diversos radicales de la historia americana. Dedicaba un capítulo a cada uno, y entre ellos se encontraba Emma Goldman, la anarquista y feminista. Leí el capítulo sobre ella, y luego me olvidé de él, del mismo modo que la cultura estadounidense se había olvidado de ella durante mucho tiempo. Había sido una figura muy importante a principios de siglo. Fue relegada a un segundo plano no sólo por la cultura general, sino también por la cultura de izquierdas, porque el Partido Comunista era la fuerza dominante en los EE.UU. durante los años treinta y cuarenta. Emma Goldman era anticomunista. Había escrito un ataque muy duro contra la Unión Soviética tras su experiencia allí. Fue condenada al olvido no sólo por el establishment, sino también por la izquierda.
No supe nada sobre ella hasta que un día, en una convención en Pennsylvania a mediados o finales de los sesenta, me encontré con otro historiador llamado Richard Drinnon que me dijo que había escrito una biografía sobre ella titulada Rebel in Paradise. Esta biografía de Emma Goldman es sensacional. Me llevó a leer su autobiografía, Viviendo Mi Vida. Lo que me llamó la atención era que, entonces en los años sesenta, la Nueva Izquierda se había distanciado de la doctrina tradicional del Partido Comunista y, sin llegar a ser anarquista, compartía muchas de las preocupaciones anarquistas en su oposición al Estado, al dogmatismo, en su deseo por provocar cambios revolucionarios en la cultura de manera simultánea a los cambios en la política y la economía. Así Emma Goldman pertenecía, bajo mi punto de vista, a una concepción del universo de la Nueva Izquierda.
Descubrí que mis estudiantes, lejos de encontrarla anticuada e irrelevante tal y como temía cuando empecé a repartir sus escritos en clase, se encontraban atraídos por sus ideas y su postura ante la vida, su enérgico feminismo, su anarquismo, su postura contra el Estado, contra el capitalismo, contra la religión, contra todas las normas tradicionales de comportamiento sexual y el matrimonio. Era un espíritu libre. Entonces surgió la posibilidad de la obra de teatro.
- ¿Cuáles fueron las influencias en su obra teatral? ¿Tenía algún modelo, estaba interesado en la obra de Bertolt Brecht, por ejemplo?
- Fue una variedad de influencias en mi vida lo que me llevó a escribir para teatro. Primero, había miembros de mi familia que habían estado relacionados con el teatro. Mi mujer fue actriz durante un tiempo en Atlanta y aquí en Cambridge. Mi hija actuó en Atlanta en la producción de El Diario de Ana Frank en 1962. Interpretó el papel de Ana Frank y ganó un premio a la mejor actriz del año en Atlanta. Nuestro hijo era músico y actor y consagró su vida al teatro, y aún lo hace, llevando un pequeño teatro en Wellfleet, Cape Cod. Asistimos a las primeras funciones en Broadway de Muerte de un Viajante y Un Tranvía Llamado Deseo de Tennessee Williams.
Las ideas políticas y la imaginación teatral de Brecht me fascinaban. Cuando comencé en el teatro, aprendí ciertas lecciones muy positivas. Aprendí que convertirse en un miembro del mundo del teatro, es algo muy distinto a ser un académico. Inmediatamente entras a formar parte de un proyecto en grupo. La vida académica y universitaria es muy solitaria. En teoría eres miembro de un departamento, tienes colegas, pero en la práctica nunca es así. Estás solo. Escribes tus cosas solo. No se trata de una labor colectiva. El teatro se convierte en una labor colectiva inmediatamente, inevitablemente, en cuanto tu obra es asumida por el director. El director se convierte en un igual, de hecho más igual incluso que tú. Cuando irrumpen los actores, el decorador, el figurinista y el director escénico, ya tienes un pequeño colectivo trabajando en el proyecto. Todo el mundo quiere que esto salga bien tanto como tú. Por todo ello, fue muy inspirador encontrarme de pronto con un grupo de gente trabajando todos juntos en este proyecto. Los actores y actrices ensayan seis semanas y suben al escenario todas las noches durante otras seis semanas y se entregan en cuerpo y alma a cambio de nada o de muy poco, porque aman y creen en lo que están haciendo. Tengo una enorme admiración por esas personas.
Volviendo a Brecht, tuvo una actuación magistral y, todo hay que decirlo, muy dramática ante el Comité de Actividades Anti-Americanas de la Cámara de Representantes (House Un-American Activities Committee, HUAC). Fue muy divertido. El testimonio de Brecht ante el Comité coincidió con la investigación a Hollywood. La transcripción completa del testimonio se puede encontrar en el libro Thirty Years of Treason, de Eric Bentley, donde se reproducen los testimonios de los actores, escritores y directores que comparecieron ante la HUAC entre 1947 y 1948. Brecht desconcertó a los miembros del Comité. No sabían qué hacer con él. Sus respuestas eran como adivinanzas que les forzaba dentro de laberintos de confusión de los que nunca salieron. Le preguntaban, por ejemplo, "Sr. Brecht, ¿Es cierto que usted escribió las siguientes líneas en su obra El Alma Buena de Se-Chuan?" y él respondía, "No, creo que no lo ha entendido bien. ¿Lo ha leído usted en alemán?" Puedes imaginarte el nerviosismo que se apoderó de los miembros presentes del Comité. Cierta persona que presenció o escuchó su testimonio ante la HUAC dijo que era como un zoólogo siendo examinado por simios.
- Charlie Chaplin es una de las grandes personalidades culturales del siglo XX. También fue investigado durante la caza de brujas de Washington. ¿Fue por razones políticas? ¿No fue deportado?
- Chaplin no era un ciudadano estadounidense, y no le permitieron quedarse en el país. No cabe duda de que fue por razones políticas, ya que había apoyado diferentes causas progresistas y de izquierdas, y también por las películas que hizo. Aunque no querían declarar sus películas subversivas, no cabe duda que lo eran. Tiempos Modernos era una devastadora crítica al sistema industrial capitalista. Por supuesto, no querían admitir que su película El Gran Dictador era una película vigorosamente antifascista en un momento en que muchos líderes del gobierno eran tolerantes con el fascismo. El resto de sus comedias, las comedias mudas, estaban perneadas de conciencia de clase con sutiles, y no tan sutiles, críticas de la policía y de un sistema que condenaba a la gente a la pobreza: el vagabundo, el inmigrante. Todo esto no le hizo ganarse la simpatía de los defensores del establishment estadounidense.
- Las obras de Chaplin no eran adustas polémicas, sino que eran enormemente entretenidas y divertidas.
- Precisamente eso es lo que las hacía especialmente peligrosas. El sistema es capaz de hacer frente a críticas del sistema dogmáticas, arduas y aburridas. Pero le enfurece que las películas de alguien crítico y de izquierdas sean vistas por cientos de millones de personas en todo el mundo porque son divertidas y entretenidas. Hubo veces en que la HUAC deliberadamente no llamó a testificar a ciertas personas porque eran demasiado populares. Tengo un amigo, un estudiante activista, que es hijo de Robert Ryan, el actor. Me dijo, y no creo que le importe que lo diga, que su padre, que era un progresista que había apoyado causas antifascistas y que tenía una verdadera conciencia sobre el sistema estadounidense, no fue citado ante la HUAC, al contrario de mucha otra gente, porque era una figura muy popular. Era del estilo de John Wayne, un héroe, un tipo duro, 100% americano. Demasiados estadounidenses se identificaban con Robert Ryan en esa manera heroica. Era anglosajón, guapo, heroico, no cuadraba con el estereotipo del subversivo. Se podría decir que prefirieron citar para testificar a escritores judíos para ejemplificar el comunismo, haciendo que el fanatismo se convirtiera en una característica del anticomunismo.
Fragmento de la entrevista realizada por David Barsamian (Alternative Radio en Boulder, Colorado)
2 feb 2009
* ARTICULOS DE PRENSA

La "pasión" de Emma Goldman renace el jueves en el Arriaga |
Toni Acosta, Gurutze Beitia, Karra Elejalde y Aitor Mazo figuran entre los nueve actores que conforman el reparto |
BILBAO. La de Ramón Barea es la primera versión de la obra del historiador estadounidense Howard Zinn en castellano. Emma Goldman, la mujer más peligrosa de América, una de las cinco producciones propias que ofrece el Teatro Arriaga esta temporada, se estrena el jueves y acerca la biografía de una de las pioneras en la lucha por la emancipación de la mujer. Un personaje nacido a finales de 1869 en el seno de una familia judía en Lituania que emigró a Nueva York con 16 años en busca de un mundo libre que nunca encontró. Goldman se acercó a diversas ideologías y militó en el anarquismo libertario del que fue expulsada. "Fue, además, una mujer crítica con los derroteros de la Revolución Rusa", explicó ayer Barea en la presentación de la obra. "Ella creía que la revolución debía empezar por lo más pequeño, por el individuo". También fue defensora de la homosexualidad en un momento en que esta reivindicación era impensable. Por una razón u otra, conoció frecuentemente la cárcel y, finalmente, el exilio. Este complejo papel protagonista recae en la actriz canaria Toni Acosta, que está presente en 20 escenas, interactúa con 17 personajes distintos y afronta la evolución del personaje desde su adolescencia hasta su madurez, cuando es expulsada de EE.UU. por desavenencias políticas. Acosta destacó "la pasión" de esta mujer, que terminó convirtiéndose en una gran oradora. "Creo que hoy hemos perdido esa emoción y esa capacidad de movilizar a la gente que tuvo ella. Como dice Barea, estamos instalados en la rentabilidad, miramos sólo lo que nos compensa". Ocho actores, entre ellos, Aitor Mazo, Gurutze Beitia, Mikel Losada e Irene Bau, completan el elenco de la obra, que se representará hasta el lunes. LEJOS DE LA OFICIALIDAD "Howard Zinn es la transposición de Emma Goldman en este siglo", opinó Barea. "Interviene en actos universitarios, nunca oficiales, y da respuesta a conflictos reales de la sociedad. Zinn opina que la crítica al poder llega de una manera más profunda cuando se hace reír al espectador, como ocurre conTiempos Modernos de Chaplin". En esta obra, Zinn retrata a una mujer que vivió en constante contradicción. "Las escenas transcurren con saltos en el tiempo que el espectador debe reconstruir; a veces, en una escena, la protagonista dice una cosa y, en la siguiente escena, hace la contraria", dice Barea. "Esto evitan convertirla en un personaje de una sola pieza y favorece la reflexión en el espectador". "Lo importante no era tanto el personaje, como la mujer que estaba detrás de él", añade Acosta. "Emma es incapaz de seguir lo que predica en algunas cosas, por ejemplo, en lo que se refiere a los hombres y al amor libre. Ella tiene unas dudas tremendas y le cuesta mucho seguir lo que proclama, que es en lo que cree de verdad". Para Barea, ésta es una pieza de "teatro político que no pretende comprar un voto, sino mostrar ideas usando la imaginación para regalar al espectador un divertimento conmovedor". La obra tiene visos de tragedia a la manera clásica y también visos de drama romántico. "Habla de las relaciones sentimentales, y de la ilusión, hoy casi olvidada, de que es posible una sociedad más justa para todos", añade el director. "La obra es muy actual y creo que puede enganchar por los sentimientos, por las personas y por los ideales, porque ya nadie muere hoy por ideales, nadie es capaz de morir por un ideal y aquí lo hacían", continúa Acosta. El estreno de la obra de Zinn se produjo en 1976 en el Theater for the New City en Nueva York, donde estuvo producida por Crystal Field y George Bartenieff y dirigida por Jeff Zinn. Además, esta producción se ha podido ver en Boston, Londres y Tokio. El montaje de Barea, tras su estreno en el Teatro Arriaga de la capital vizcaina, iniciará una gira por diferentes escenarios: Santiago de Compostela (27 de marzo) , Ourense (29 de marzo), Zaragoza (3, 4 y 5 de abril), Logroño (1 de mayo), León (20 de mayo), Narón (Galicia, 22 de mayo) ,Vitoria (29 de mayo) y Donostia (26 y 27 de junio). María R. Aranguren |
* GIRA

12-13-14-15-16- BILBAO (TEATRO ARRIAGA)
27- SANTIAGO DE COMPOSTELA (AUDITORIO DE GALICIA)
29- OURENSE (TEATRO MUNICIPAL)
ABRIL
3-4-5- ZARAGOZA (TEATRO PRINCIPAL)
MAYO
1- LOGROÑO (TEATRO BRETON)
20- LEON (AUDITORIO)
29- VITORIA (TEATRO PRINCIPAL)
JUNIO
26-27- DONOSTIA (TEATRO VICTORIA EUGENIA)